Historia de la Campaña
Hace dos años, hartas de ver nuestros derechos vulnerados sistemáticamente en nuestros embarazos y partos, decidimos decir BASTA y nos pusimos en acción…
Activando desde las redes sociales, un grupo de mujeres autoconvocadas nos pusimos a organizar la lucha y para ello, tomamos un par de decisiones esenciales:
🔴Decidimos ser “Campaña” y, como tal, construir alianzas entre personas y organizaciones potenciando la lucha y articulando acciones en los distintos territorios nacionales. Así nacieron también las expresiones locales de esta Campaña Federal, presentes en múltiples provincias de todo el país.
🔴Decidimos crear una insignia que nos represente: de ahí nació el pañuelo rojo como bandera. Un pañuelo que es como nuestra sangre, que tiene de logo un mandala simbolizando nuestra unión y que además es un cuerpo gestante.
🔴Decidimos el lema “Mi parto, mi decisión” que sintetiza el corazón de nuestra lucha: recuperar la soberanía sobre nuestros cuerpos.

Luego armamos la estrategia para llevar adelante nuestro objetivo de visibilizar y erradicar la violencia obstétrica, la última violencia de género culturalmente aceptada. Para ello, nos pareció que el abordaje debía ser multisectorial por lo que trabajamos en diversos frentes:
- Legislativo: escribimos y presentamos un proyecto de ley que busca la formación obligatoria del personal de salud en los parámetros de la ley de parto humanizado 25.929. En la actualidad, este proyecto tiene carácter parlamentario y está a la espera de ser tratado por la cámara de diputados.
- Activismo en las calles: Organizamos la primera y la segunda Movilización Nacional contra la violencia ginecobstétrica. Sí, a los pocos meses de arrancar nuestra lucha decidimos ampliar el concepto a violencia ginecobstétrica porque entendimos que la violencia que sucede a la hora de parir no nace de un día para el otro sino que es hija de la que se germina y se nutre desde la primera visita al ginecólogo.
Así, decidimos que la mejor manera de ser vistas e instalar la discusión en la esfera pública era sacar nuestra lucha a las calles. Entonces elegimos una fecha en el marco de la semana mundial por el parto respetado y nos manifestamos frente al Congreso de la Nación e invitamos a replicar la movilización en las plazas de interior. Así, el 17 de mayo 2023 y 2024, nuestro país se inundó de la #MareaRoja.
Comunicación:
Las redes sociales son nuestro medio principal para brindar información sobre cuáles son nuestros derechos a la hora de gestar, parir y/o asistir a una consulta ginecológica. También las utilizamos para informar acerca de las herramientas con las que contamos para denunciar cuando nos vulneran nuestros derechos y son nuestro puente para quienes necesiten ayuda o asesoría. Siempre estamos disponibles para acompañar.
Arte y cultura:
Otra forma esencial para visibilizar este tipo de violencia es a través del arte. Por eso, en estos 2 años de activismo, hemos acompañado y replicado 3 proyectos artísticos que retratan por distintos medios, a la violencia ginecobstétrica. Uno es un documental de Ana Orellano “Si querés gritar, gritá”, otro la muestra fotográfica “Los 10 mandamientos de la violencia ginecobstétrica” de Camila Lavandeira, Evangelina Spoto y Gabriela Lerner y participamos del videoclip “La Herencia” de Popen, todas expresiones artísticas que buscan visibilizar a la violencia ginecobstétrica.
Relevamiento de datos:
Junto con el Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina decidimos que era hora de relevar la calidad de la atención ginecobstétrica haciendo foco en las experiencias de lxs usuarixs (no en las prácticas o protocolos) en Argentina. Tener números claros nos permite exigir políticas públicas con más fundamentos.
¿Un montón, no? Pero nos falta mucho más. Por eso, te invitamos a que te sumes a nuestra lucha.
🔥Podés sumarte a nuestra campaña.
🔥Podés seguirnos en redes sociales y compartir nuestra información: nos encontrás como @miparto.midecision.
🔥Podés donar a la Campaña.
Pero es importante hacer algo: nadie va a cambiar nuestra realidad por nosotras.
A dos años de nuestro nacimiento, seguimos gritando ¡BASTA DE VIOLENCIA GINECOBSTÉTRICA!